martes, 17 de marzo de 2020

Martes, 17-3-2020

Buenos días y bienvenidos a la clase de filosofía del cuarto día de aislamiento. Hoy vamos a comenzar con 2º de Bachillerato. El tema está abierto a todo el que quiera sumarse:

-¿Nos atrevemos a pensar? El lema kantiano de la Ilustración es, precisamente, Atrévete a pensar (Sapere aude)

Veamos, en primer lugar, este vídeo:

 

1.-¿Qué causa, según Kant, la minoría de edad en el uso de la razón?
2.-Escribe tu opinión sobre el planteamiento de Peter Sloterdijk acerca del uso de la tecnología genética para la paz.

Lee el siguiente texto de la ABAU: ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? Inmanuel Kant

1.-¿Quiénes son los tutores a los que se refiere Kant en el texto?
2.-¿Por qué crees que quieren infundir miedo haciendo que la emancipación se considere un paso difícil y peligroso?

Esta es una cita sacada de 1984 de George Orwell :

-"¿No comprendes Winston, que el individuo es sólo una célula? El cansancio de la célula supone el vigor del organismo. ¿Acaso te mueres al cortarte las uñas?"
En esta cita el "organismo" es una metáfora de la sociedad y el dilema que plantea es: ¿importa más la parte o el todo? ¿comunitarismo o individualismo?

1.-¿Qué postura asumes en este dilema?
2.-¿Qué filosofía es más compatible con esta afirmación, la de Hobbes o la de Locke? ¿Y la de Kant?

En la segunda evaluación  estudiamos a Hobbes. Vimos que en su filosofía el miedo impulsa al ser humano a renunciar a la libertad del estado de naturaleza para refugiarse en la seguridad del poder absoluto del soberano. Y que su renuncia a la libertad es irrevocable. Historicamente los totalitarismos siempre han usado el miedo y la obediencia para perpetuar su poder.

1.-¿Crees que hoy en día la democracia sigue inmersa en el mismo dilema -seguridad o libertad-? Justifica tu respuesta.

Más información en:



Películas recomendadas: Gattaca



-2º BAC. Psicología: Lee y elabora un mapa conceptual de "El aprendizaje social", de Bandura. Pág. 91 del libro.
-4º de ESO. Valores: Lee las páginas 26 y 27 del libro de texto. Haz los ejercicios del cuadro de la página 27. 
Vídeo:  


4º de ESO. Filosofía: Completa lo último que estudiamos sobre la identidad leyendo este artículo y copia en tu libreta algunas características de la identidad difusa: ( pincha el enlace)¿Qué es la difusión de la identidad?


lunes, 16 de marzo de 2020

Lunes, 16-3-2020


    Buenos días a todos, espero que sobrellevéis con ánimo esta cuarentena forzosa. No queda otra que tener paciencia y buscar el lado positivo: podéis aprovechar para desarrollar nuevos hábitos, como la lectura.
    Según vayan transcurriendo los días os iré subiendo una pequeña tarea, a veces con algún ejercicio de comprensión, que debéis ir anotando en vuestra libreta, como hacemos habitualmente en clase. A continuación comenzamos con 1º de Bachillerato:

1.-Lee las páginas 53 y 54 de los apuntes.
2.-Describe el concepto de heteronomía moral.
3.-Pon un ejemplo de heteronomía moral correspondiente a la etapa preconvencional y convencional de Kohlberg.

El experimento Milgram: el peligro de la obediencia. (Pincha el enlace: vídeo)


Después de ver este vídeo, aplica la teoría de Kohlberg a los descubrimientos que hizo Milgram sobre la obediencia:
¿En qué etapa de desarrollo moral estaban los que aplicaron todas las descargas?
¿Por qué puede ser peligrosa la obediencia, según el resultado del experimento?



jueves, 19 de diciembre de 2019

Olimpíada Filosófica de Galicia



Baixo o lema O poder do mito a Olimpíada Filosófica de Galicia invítanos este ano a profundizar no sentido do mito e no papel que xoga na sociedade actual, inmersa nos desafíos da globalización.
A continuación vos deixamos información sobre as bases e os traballos gañadores das pasadas edicións:


Bases e temas da disertación e vídeo

Lista para escoller un dilema moral (4º ESO)

Guía de recursos e información.

Disertacións gañadoras en edicións anteriores (BACH)

Dilemas morais gañadores en edicións anteriores (4º ESO)

Fotos gañadoras de edicións anteriores 

Curtametraxes do IES de Mugardos (A través da pantalla foi nomeado co 3º premio na Olimpíada do ano pasado)

lunes, 17 de agosto de 2015

La pesadilla de Walter Benjamin



    En el año 1964 se publica en Estados Unidos "El Hombre Unidimensional" (A One-Dimensional Man) considerada por muchos como una de las obras más subversivas del siglo XX, en la que se ofrece una visión pesimista de la sociedad de consumo. Ese mismo año la Brandeis University opta por no renovar el contrato a su autor, Herbert Marcuse, a pesar de ser uno de los profesores más carismáticos del momento. "El Hombre Unidimensional"  termina con una conocida cita de Walter Benjamin: Sólo nos viene dada la esperanza por quellos que no tienen esperanza.  ¿Por qué ambos autores comparten el mismo pensamiento desesperanzado en contextos tan diferentes? El terror nazi del que huía Benjamin no parece tener nada en común con la libertad y prosperidad encarnada por el sueño americano en la década de los sesenta. El warfare state de Hitler contra el welfare state de la sociedad americana, como bien expresaba el Arzobispo de Canterbury.


   Un totalitarismo dulce y sutil. Como si fuera el falso canto de una sirena, Marcuse reniega de este sistema socioeconómico por motivos de peso. Cuestiona el potencial revolucionario del proletariado, uno de los pilares básicos del marxismo. Según él, en el capitalismo avanzado se produce una pérdida de conciencia de clase derivada de la inmersión en la sociedad de consumo. El sueño americano consiste precisamente en eso, en ser un caleidoscopio de movilidad social capaz de convertir a un botones en propietario de una cadena de hoteles a través de su esfuerzo y mérito personal: Estados Unidos como Tierra de Destino. El espejismo funciona como un mito o epopeya de la época clásica, como un elemento cohesionador que representa valores, gestas y modelos a seguir. Un destino común a todas las clases sociales, unidas por un sentimiento de igualdad de oportunidades. En fin,  borrando de un plumazo la contradicción dialéctica que conduce a la subversión del sistema. Por eso Marcuse defiende que sólo gracias a los excluidos y los marginales podrá alimentarse la esperanza de un cambio. Y por eso se hace eco del viejo aforismo de Benjamin al final de su obra.


    ¿Pero hay, además, otros elementos en juego? Quizá no sea  casualidad que este mismo año, 1964, coincida con la exposición "The American Supermarket" en Nueva York. Cuando Andy Warhol  muestra en ella productos de consumo como si fueran obras de arte está encarnando la peor pesadilla de Benjamin: representa la pérdida del aura que describía en "La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica" y materializando sus vaticinios de 30 años atrás:

   Quitarle su envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la signatura de una percepción cuyo sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que incluso, por medio de la reproducción, le gana terreno a lo irrepetible. Se denota así en el ámbito plástico lo que en el ámbito de la teoría advertimos como un aumento de la importancia de la estadística.


   El icono del pop-art consuma la desesperanza benjaminiana de la forma más absoluta. Porque al menos el nazismo era un fenómeno identificable y localizado contra el que se podía luchar. Hay múltiples formas de ejercer la violencia, de encubrirla o de rechazarla. Es poco conocido el atentado que sufrió Warhol a manos de Valerie Solanas el 3 de junio de 1968, que a punto estuvo de costarle la vida, debido a que el asesinato de Kennedy lo eclipsó por completo. El factor desencadenante fue un despiste aparentemente inocente:  Warhol perdió un manuscrito que le había confiado Solanas para su lectura. La pérdida del original sumió a la autora en un estado de frustración que agravó más su inestabilidad psíquica. Sin cuestionar el valor intrínseco de su obra, Solanas escribía desde el dolor y la enfermedad, desde su propio desgarramiento personal. Y se tomaba muy en serio su trabajo. La  consideración y reparación que exigió por su pérdida no se produjo y se desencadenó la tragedia. Solanas contra Warhol, una lucha entre dos fuerzas opuestas que expresa muy bien el paradigma inmunológico de la dialéctica negativa que describe Chul Han en "La sociedad del cansancio"

   Una época inmunológica mediada por una clara división entre el adentro y el afuera, el amigo y el enemigo o entre lo propio y lo extraño...el extraño será eliminado a causa de su "otredad".

Y bien es cierto que en la década de los 60 se polarizan los extremos: en febrero del 67 muere la última paciente lobotomizada por el Dr Freeman, Helen Mortensen, el mismo año de la publicación de "Psiquiatría y antipsiquiatría" por David Cooper, obra revolucionaria dentro del campo de la psiquiatría y que dará nombre al movimiento crítico que subvierte los presupuestos teóricos de esta disciplina.


   Pero el paradigma inmunológico no es compatible con el proceso de globalización y será sustituido por el de lo idéntico, el del exceso de positividad en el que lo extraño se sustituye por lo exótico. Este nuevo paradigma se corresponde con el giro dado por la llegada de la posmodernidad. El fenómeno yuppie, Reagan y el thatcherismo marcaron el signo de los nuevos tiempos. Entonces, la filosofía crítica llegó a parecer algo superado, hegelianamente hablando. El hombre sensato de esta nueva época ya no tiene pájaros en la cabeza. Y mira hacia atrás y parpadea. Parpadea con extrañeza  desde su asertividad, desde su proactividad productiva, desde su diálogo constructivo: los nuevos valores del fariseismo psicologista que Baudrillard desenmascara como la violencia del consenso, una violencia que opera por analogía con las células cancerígenas.

   El hombre de ahora no se lamenta demasiado por el retroceso sufrido en los derechos sociales. No echa en falta el sentido reverente, el sentimiento íntimo que suscitaba la obra de arte en otras épocas. Ni la dignidad del artesano. Todo ello son desvaríos del pasado. Porque, en el fondo, sabe que no es lógico creer que una sociedad alimentada con chucherías y alimentos refinados pueda tener músculo para luchar ni para aspirar a algo más allá de alcanzar una medida razonable de confort.

En eso consiste el dulce abrazo del estado de bienestar.



"La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica" Walter Benjamin

"La sociedad del cansancio", Byung-Chul Han. Herder Editorial, 2012.

"La agonía del poder" Jean Baudrillard, Círculo de Bellas Artes, 2006

"Walter Benjamin. Historia de una amistad." Gershom Scholem, Debolsillo, Mondadori, 2007.




martes, 14 de julio de 2015

Portbou,1940





   Sólo nos es dada la esperanza por aquellos que no tienen esperanza

   Walter Benjamin, autor de este aforismo, murió el 27 de septiembre de 1940 cuando huía de los nazis. Sucedió en el Hostal Francia de Portbou, el pueblo fronterizo más septentrional de España, encajado entre los Pirineos y el Mediterráneo.

   Tras dos días de penosa marcha por la montaña, con el corazón enfermo y fatigado, parecía que en Portbou iba a lograr por fin escapar del horror. Al llegar se dirige confiadamente a las autoridades, portando el permiso de extradición a los Estados Unidos. Allí esperaba reencontrarse con sus compañeros de la escuela de Frankfurt y recuperar su libertad. La suerte no estaba con él ese día:  justo esa mañana hubo orden de deportar a los que llegaban. Los gendarmes lo custodian hasta el hostal y al día siguiente es certificada su muerte, aparentemente por suicidio.

   En sus bolsillos llevaba apenas lo suficiente para pagar durante cinco años una plaza en el cementerio municipal.



   Benjamin era un filósofo judío y marxista peculiar. Para él la verdad debía buscarse en los márgenes de la historia: en los inadaptados, en los excluidos, en las víctimas: en todos los que cuestionan con su mera existencia la autocomplaciente narración del sistema y se convierten en interrogantes incómodos.

   Es por ello que debemos escuchar a los que todo futuro se niega. Porque al romper esa narración optimista y alegre de la historia hacemos justicia. Y también impedimos que los protagonistas y los vencedores perpetúen su victoria sobre las víctimas, impidiéndoles descansar en paz.  Hacemos justicia abriendo fisuras en el metarrelato de la lógica del sistema. Porque fue, en suma, el avance del progreso y la civilización el que nos ha llevado directamente hasta Auschwitz. ¿No es acaso la Ilustración la cuna de la cultura occidental? Pues busquemos en ella la semilla de los campos de exterminio: en la todopoderosa razón ilustrada,  símbolo del progreso y el dominio de la ciencia sobre la naturaleza.

   Para Benjamin no sirven los ideales surgidos de abstracciones. Sólo de la solidaridad en el recuerdo, a través de la experiencia singular del sufrimiento humano (Concreto y Humano) puede brotar una ética que impida la repetición de Auschwitz. Porque la utopía se alza, fugaz al revivirse el sufrimiento de las víctimas...

   El destino final de Benjamin nos invita, pues, a revivir su sufrimiento tanto como a leerlo.