viernes, 27 de marzo de 2020

Sobre los límites de la razón


Buenos días,
2º BAC, HªFª:
1.-Define fenómeno y noúmeno.
La respuesta a esta pregunta de ayer se puede encontrar en la página 82 de los apuntes: fenómeno etimologicamente viene de "aparecer" y significa, para Kant, la realidad conocida por nosotros. El conocimiento científico es siempre conocimiento de fenómenos. Más allá del fenómeno, lo que no podemos conocer con garantías es el noúmeno, que tiene en Kant un doble significado. Noúmeno, en primer lugar, lo usa para referirse a las tres grandes cuestiones de la metafísica, alma, Dios, y mundo. Como son entidades suprasensibles, no tenemos impresiones sensibles de ellas y por ello son incognoscibles. En un segundo sentido, noúmeno significa "la cosa en sí", es decir, la realidad en sí previa a ser conocida por ningún sujeto, ya que para Kant nosotros configuramos la realidad conocida en nuestras formas a priori (esos "esquemas" mentales)
2.-¿Podemos conocer el noúmeno?
La respuesta es que no, el noúmeno está más allá de los límites de nuestro conocimiento. Esto implica que la metafísica no puede ser una ciencia como las matemáticas o la física (lee en la pág. 82 "¿Es posible la metafísica como ciencia?

Tarea de hoy:
Lee el "Giro copernicano" y resúmelo. Según esta perspectiva kantiana del conocimiento: ¿El sujeto es activo o pasivo? Justifica tu respuesta.

jueves, 26 de marzo de 2020

La ventana de Johari

Buenos días,
Para 2º BAC, la solución a las preguntas de ayer:
1.-¿Son posibles los juicios analíticos a posteriori en Kant?
No, totalmente imposibles. Es contradictorio decir que son "analíticos" (analítico significa que el concepto del predicado está incluido en el concepto del sujeto) y también "a posteriori" (la verificación de estos juicios depende de la experiencia)
Por ejemplo, el juicio "El triángulo tiene tres ángulos". Por definición de triángulo ya sabemos que tiene que tener tres ángulos, no añade información alguna su predicado. Nunca tendríamos que recurrir a la experiencia para demostrarlo. Es analítico a priori, todos los juicios analíticos son a priori.

2.-Explica, brevemente, la postura de Kant frente al racionalismo y el empirismo:
La postura de Kant frente a estas dos corrientes de la modernidad es una superación crítica y, al mismo tiempo, una síntesis de ambas:
La tesis kantiana de que el conocimiento se puede referir sólo a lo que se da a los sentidos, y que, por lo tanto, lo que esté más allá de los sentidos (como las ideas metafísicas, "alma, Dios y mundo -sustancia-", recuerda la demostración de la existencia de Dios, p.ej) es incognoscible y no permite un tratamiento científico, es una influencia del empirismo. Por su parte, la huella del racionalismo la tenemos en sus afirmaciones de que es posible un conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori), extensivo, pero también universal y necesario, aunque referido a meros fenómenos, y de que no todos los elementos que intervienen en el conocimiento se obtienen de la experiencia, pues hay elementos a priori (las formas a priori) Los racionalistas llamaban a estos elementos “ideas innatas”, aunque entendían que dichas ideas eran contenidos de conocimiento referidos a objetos; las formas a priori son, para Kant, estructuras, no contenidos, y no se refieren a objetos sino a la forma que todo objeto ha de tener para que la podamos experimentar, no dan información relativa a objetos del mundo, sino a la estructura del mundo.

Tarea para mañana:
1.-Define fenómeno y noúmeno.
2.-¿Podemos conocer el noúmeno?

4º de ESO, Filosofía:
Busca en las actividades finales de la unidad la actividad sobre la ventana de Johari. Haz un pequeño resumen, después ves el vídeo que adjunto más abajo de Jorge Bucay y haces la actividad que él propone en una hoja de papel.

miércoles, 25 de marzo de 2020

La metafísica como ciencia

Buenos días,

Para 2º de BAC, la solución a las preguntas de ayer:

1.-¿Qué condiciones debe reunir el conocimiento científico?
  • Universalidad
  • Necesidad
  • Progresión
2.-¿Qué temas trata la metafísica?
  • Alma
  • Dios
  • Mundo
3.-¿Qué clases de juicios son los científicos?
-Una ciencia debe estar compuesta, mayoritariamente, por juicios sintéticos a priori.

4.-Define qué es conocimiento a priori.
-El conocimiento que no depende de la experiencia, que no necesita ser demostrado empíricamente. Por ejemplo, "El todo es mayor que las partes".

Tarea para hoy:

1.-Explica si son posibles los juicios analíticos a posteriori en Kant y pon un ejemplo.
2.-¿Cuál es la postura de Kant frente al racionalismo y el empirismo? Breve resumen.

-2º BAC, Psicología: os recomiendo para estos días la película Te doy mi alma, basada en hechos reales, sobre la vida de Jung.
1

-1º de BAC: compara la conducta humana con la animal y anótalo en tu libreta (pág. 55 del libro)

martes, 24 de marzo de 2020

"Manual de Vida", Epicteto.

Buenos días,

Hoy comenzamos, otra vez, con 2º de BAC.
Lectura del siguiente texto:
Kant: La Crítica de la Razón Pura

Responde a las siguientes cuestiones:
1.-¿Qué condiciones debe reunir el conocimiento científico?
2.-¿Qué temas trata la metafísica?
3.-¿Qué clases de juicios son los científicos?
4.-Define qué es conocimiento a priori.
(mañana las soluciones aquí)

4º ESO, Valores y Filosofía: lectura y repaso de la filosofía helenística, la moral estoica reflejada en la obra de Epicteto. Escoge el consejo de este autor que más te convenza y justifícalo.
Manual de vida, Epicteto

1º BAC: El siguiente vídeo, realizado por alumnos de vuestra edad, muestra las diferencias entre la ética de Kohlberg y la de Carol Gilligan. Anota esas diferencias en tu libreta e intenta poner algún ejemplo sacado de la vida cotidiana.

lunes, 23 de marzo de 2020

Lunes, 23-3-2020


Buenos días,
Hoy empezamos con 2º de BAC, Hª Fª.
Toca el tema del IDEALISMO TRASCENDENTAL kantiano. Podéis comenzar con este vídeo (siento que se noten tanto los cortes del sonido)



A continuación, otro más para completar la informacion sobre el mismo tema.


Y ahora toca leer: en la página 79 de los apuntes, el punto 5.2, "Ciencia y metafísica" hasta la página 81, el giro copernicano también, pero no más allá.

Texto 3, "Kant Crítica de la Razón Pura"

-Puedes explicar el sentido de la frase: "Si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo él procede de la experiencia" ¿Qué elemento hay independiente de la experiencia en el proceso del conocimiento para Kant?

2º de BAC, Psicología: En el siguiente enlace buscar y leer las competencias "Conducta orientada a metas" y "la permanencia de los objetos". Hacer un breve resumen en la libreta, para completar la teoría de Piaget que viene explicada en el libro.
El desarrollo cognitivo según Piaget

 A continuación se muestra como se detectan estas competencias en los experimentos del siguiente documental. Explícalo en tu libreta. Duración estimada de estas tareas: dos clases.

El desarrollo cognitivo del bebé:




1º de BAC A: La semana pasada vimos la teoría de la evolución moral de Lawrence Kohlberg. Busca a continuación información sobre su alumna, Carol Gilligan y toma nota en tu libreta de las diferencias que hay entre ambas teorías. ¿A ti, personalmente, quién te convence más? Justifica tu respuesta.


miércoles, 18 de marzo de 2020

Miércoles, 18-3-2020

Resultado de imagen de la libertad guiando al pueblo delacroix

Buenos días, para hoy una actividad de repaso a los de 2º de BAC:

Para entender mejor del texto de ayer (¿Qué es la Ilustración?) es fundamental tener claro qué significa decir que la razón ilustrada es crítica, emancipadora y autónoma. Por eso estaría bien repasar estos conceptos y saber exactamente a qué nos referimos. Búscalos en las páginas 75-76 de los apuntes y anota, en tu libreta, un breve resumen de cada uno de ellos.

martes, 17 de marzo de 2020

Martes, 17-3-2020

Buenos días y bienvenidos a la clase de filosofía del cuarto día de aislamiento. Hoy vamos a comenzar con 2º de Bachillerato. El tema está abierto a todo el que quiera sumarse:

-¿Nos atrevemos a pensar? El lema kantiano de la Ilustración es, precisamente, Atrévete a pensar (Sapere aude)

Veamos, en primer lugar, este vídeo:

 

1.-¿Qué causa, según Kant, la minoría de edad en el uso de la razón?
2.-Escribe tu opinión sobre el planteamiento de Peter Sloterdijk acerca del uso de la tecnología genética para la paz.

Lee el siguiente texto de la ABAU: ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? Inmanuel Kant

1.-¿Quiénes son los tutores a los que se refiere Kant en el texto?
2.-¿Por qué crees que quieren infundir miedo haciendo que la emancipación se considere un paso difícil y peligroso?

Esta es una cita sacada de 1984 de George Orwell :

-"¿No comprendes Winston, que el individuo es sólo una célula? El cansancio de la célula supone el vigor del organismo. ¿Acaso te mueres al cortarte las uñas?"
En esta cita el "organismo" es una metáfora de la sociedad y el dilema que plantea es: ¿importa más la parte o el todo? ¿comunitarismo o individualismo?

1.-¿Qué postura asumes en este dilema?
2.-¿Qué filosofía es más compatible con esta afirmación, la de Hobbes o la de Locke? ¿Y la de Kant?

En la segunda evaluación  estudiamos a Hobbes. Vimos que en su filosofía el miedo impulsa al ser humano a renunciar a la libertad del estado de naturaleza para refugiarse en la seguridad del poder absoluto del soberano. Y que su renuncia a la libertad es irrevocable. Historicamente los totalitarismos siempre han usado el miedo y la obediencia para perpetuar su poder.

1.-¿Crees que hoy en día la democracia sigue inmersa en el mismo dilema -seguridad o libertad-? Justifica tu respuesta.

Más información en:



Películas recomendadas: Gattaca



-2º BAC. Psicología: Lee y elabora un mapa conceptual de "El aprendizaje social", de Bandura. Pág. 91 del libro.
-4º de ESO. Valores: Lee las páginas 26 y 27 del libro de texto. Haz los ejercicios del cuadro de la página 27. 
Vídeo:  


4º de ESO. Filosofía: Completa lo último que estudiamos sobre la identidad leyendo este artículo y copia en tu libreta algunas características de la identidad difusa: ( pincha el enlace)¿Qué es la difusión de la identidad?